La importancia de la innovación tecnológica para crear sistemas alimentarios sostenibles
En una época de grandes cambios climáticos, económicos, políticos, sociales y demográficos, la tecnología es ahora parte de nuestra vida diaria. Pero, ¿la innovación digital también traerá mejoras en la industria alimentaria? Que lo digital ya está trabajando junto con la cadena agroalimentaria es un hecho evidente, y el uso de drones, big data y agricultura 4.0 (que podría definirse como agricultura de precisión) lo confirman.
Las perspectivas futuras conciernen la potenciación de la producción y distribución de alimentos con el uso de novedades en el sector digital que también, se espera, permitirá una reducción de los residuos y del derroche alimentario. La colaboración entre los agricultores y los líderes de la tecnología será, por tanto, de fundamental importancia para lograr el objetivo de una industria sostenible.
Echamos un vistazo a algunos datos interesantes, el año pasado el valor de la innovación digital del mundo agroalimentario alcanzó los 7.800 millones de dólares, superando así en un 11% el valor de 2017. Italia también registró un crecimiento significativo en el sector, un 350% más que en 2017 y un 22% más que en 2018, esto también fue posible gracias a los 450 millones de euros en inversiones públicas y privadas.
El 1 de diciembre se transmitió el evento «Resetting the Food System from Farm to Fork – Setting the Stage for UN 2021 FOOD Systems Summit», promovido por la Fundación Barilla en colaboración con FoodTank para discutir las posibles alternativas para un sistema alimentario más sostenible y capaz de alcanzar tanto los objetivos del Acuerdo de París sobre el clima como los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. En la reunión participaron más de 30 expertos, entre ellos: David Beasley, director ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos (PMA – Premio Nobel de la Paz 2020); Janusz Wojciechowski, comisario europeo de Agricultura; Jannes Maes, presidente del Consejo Europeo de los Jóvenes Agricultores (CEJA); Edie Mukiibi, vicepresidente de Slow Food International y Didier Toubia, cofundador y director ejecutivo de Aleph Farms. Esta última es una empresa israelí que cultiva carne directamente de células de ganado y que está comprometida a crear una plataforma para producir el producto en grandes cantidades, asegurando así un precio competitivo y accesible para todos. El éxito de este desafío sin duda estimularía la lucha contra el cambio climático reduciendo las emisiones en granjas y lanzaría al mercado un producto totalmente libre de crueldad animal.
“¿Será la tecnología el motor para repensar los sistemas alimentarios?”, es uno de los temas debatidos durante el evento que examinó el asunto de la innovación y como se afirma en la nota de prensa: “el mundo de la agroalimentación es todavía muy poco digitalizado. El «Internet de las cosas» tiene el potencial de producir una verdadera revolución. Expertos en tecnología, política y capital riesgo debatirán sobre cómo el sistema alimentario puede explotar la innovación tecnológica, a partir de la digitalización de la información y de la creación de redes para el intercambio de datos y buenas prácticas, tanto en el sector empresarial como en contextos urbanos y periurbanos, para promover opciones alimentarias más saludables y conscientes».
En los próximos años, tal vez, tengamos la oportunidad de presenciar importantes innovaciones en ámbito tecnológico y digital que podrán crear sistemas alimentarios cada vez más sostenibles.